El día martes 09 de octubre, Vittorio Corbo, actual presidente del Banco Central de Chile, entre muchos otros méritos, vino como parte de las conferencias del curso de Análisis de la Economía Mundial del Prof. Patricio Meller.
La presentación, muy contigente, se titula "La economía mundial y el ajuste de los mercados financiero" y estas son las notas tomadas durante ella:
La estrucutura del crecimiento mundial
En términos de la estrucutura del crecimiento mundial, los países que explican la mayor parte del crecimiento mundial son China, India y Rusia, aportando más de 2,5% de dicho crecimiento.
A partir del 19 de julio se produce un gran ajuste en los mercados mundiales. Parte del ajuste era necesario, porque las primas de riesgo estaban bajas. La gente no sabía lo que estaba comprando y los ajustes son siempre dolorosos.
La actividad en el mundo da cuenta de los mejores cinco años en los últimos treinta, con una gran reducción de la probreza, no así en la distribución de la riqueza. Se cuestiona cuánto de este problema es aporte de la globalización y cuánto es aporte de la revolución tecnológica, concluyendo un estudio en que es éste factor el que impacta en la distribución.
El cambio más notable en los 90 es la integración de China, India, Rusia, Europa Central y del Este. En los últimos dos años el crecimiento está más balaceado entre los países.
La economía de EEUU se ha recuperado el último trimestre. Sin embargo el sector residencial continúa su ajuste, de forma más intensa y prolongada que lo previsto. La crisis del mercado hipotecario se extiende a EEUU y Europa. La Zona Euro sigue creciendo, con menos fuerza, mientras que Japón se contraer. Al contrario, las economías emergentes se han mostrado más dinámicas que lo previsto.
Las últimas cifras muestran que EEUU continúa creciendo con fortaleza en empleo y consumo privado. En contraste la Zona Euro muestra desaceleración, y, Japón se fortalece con exportaciones e inversión. China mantiene alto dinamismo y la inflación crece.
Las últimas proyecciones de crecimiento para 2008 se están revisando a la baja, afectando principalmente a los países avanzados. Hoy se estima que el crecimiento mundial estará en torno al 4,8%, mientras que el de EEUU estaría algo bajo 2%. Estas proyecciones están sesgadas a la baja. Un periodo largo de condiciones financieras estrechas podría tener un efecto más negativo en el crecimiento mundial. Los países emergentes con altos déficits en cuenta corriente o con necesidades de financiamiento están en riesgo.
Revisando las cifras de crecimiento de Consensus Forecast, se observa la revisión a la baja en la mayor parte de los mercados analizados. Pero de todas formas, el crecimiento del 2008 sería mayor que el del periodo 1990-99 y 2000-05, augurando un aterrizaje suave de la economía.
Recientemente el precio del cobre ha sido mayor al anticipado, afectado por los menores niveles de producción asociados a conflictos laborales, y, el gran crecimiento de China. La proyección del valor de la libra se mantiene en 270 cUSD.
El precio del petróleo también superó los valores esperados. Hay mayor demanda mundial y un alto valor pagado por el riesgo de abastecimiento. Se prevee que los precios estarán altos por tiempo prolongado.
Los precios de los alimentos tienen alzas pronunciadas. Por ejemplo, la leche en polvo ha experimentado un aumento de 130% en el último año. Un fenómeno similar se observa en granos, grasas y aceites, etc. Se ha tenido la peor sequía en Australia, con gran perjuicio a los agricultores.
La normalización de los precios de productos básicos está prevista para 2008-09. El descenso de precios puede ser abrupto. Sin embargo, la inflación está contenida en las economías desarrolladas, pese a mantener pocas holguras. EEUU y la Zona Euro tienen inflación en torno al 2% y Japón está cerca de 0%. Los precios de los alimentos presionan la inflación en las economías emergentes (mayor ponderación en la canasta). Se observa el fenómeno en Brasil, México, Sudáfrica, Chile y China.
En conclusión, se espera un 2008 será más débil de lo previsto orginalmente.
Los ajustes de los mercados financieros internacionales
La crisis del sector hipotecario en EEUU, presionó a la demanda por liquidez. Así, colpaso la emisión de bonos de alto riesgo, con una pronunciada contracción en el mercado de papeles comeciarles respaldados por activos. Esto se tradujo en un vuelo hacia la calidad y detonó la intervención de varios bancos centrales en países desarrollados, para mantener el funcionamiento de los pagos. EEUU bajo 50 pbs la TPM. Luego, los ajustes se extendieron a otras economías industriales y emergentes, aumentando los precios por riesgo, caídas en bolsas y devaluación de monedas.
Pese a las intervenciones las condiciones crediciticias siguen siendo menos favorables que antes de la corrección. La confianza entre deudores y acreedores se mantiene baja; el apetito por liquidez se mantiene alto. La excepción son los mercados accionarios, especialmente de economías emergentes, las que alcanzan nuevos records.
El mercado subprime en EEUU creció fuertemente entre 2000-07. La morosidad ha crecido mucho en los préstamos hipotecarios, hasta un 14%, mientras que los Alt-A están al nivel de 2001. Los precios de las viviendas y la riqueza inmobiliaria han caído ostensiblemente, esperándose hasta un 20% de caída en el caso de una recesión.
Los mercados bursátiles se han recuperado ostensiblemente y América Latina está en un peack. Probablemente hay mucho optimismo tras estos avances. Los premios soberanos ya han realizado parte del ajuste. El dólar ha experimentado una caída respecto de las restantes monedas de interés. Las tasas largas en el mundo disminuyeron por la búsqueda de activos más seguros.
Pese a las intervenciones en EEUU y en la Zona Euro se mantiene alta la diferencia entre LIBOR y TPM. Se observa un desacople producto de la crisis y gran volatilidad entre la tasa objetivo, la LIBOR y la efectiva. Mismo fenómeno ocurre en la Zona Euro y Reino Unido. Los mercados anticipan hoy la TPM a la baja en EEUU y la Zona Euro. Para Japón se posterga la perspectiva de alza de tasas.
Al inicio del Flight to Quality se observó el contafio en los mercados emergentes, sin embargo, fue menor que lo visto en años anteriores, especialmente en países con sólidos principios macroeconómicos.
La restauración del mercado del crédito tomará tiempo. Se necesita terminar de saber donde estarán los créditos malos y tiempo para evaluar valor de activos ilíquidos y otros.
Es poco probable una recesión mundial. Hoy la economía está sólida con los mejores 5 años de los últimos treinta. Empresas y bancos han tenido buenos resultados. Los países emergentes se han fortalecido y han abandonado la paridad.
El efecto en Chile. Chile ha sido cauto en términos de la planeación de su prespuesto, generando ahorros, y, el Banco Central ha mantenido la inflación. Así no ha tenido que intervenir en 5 años, desde 2002, cuando existió una gran desalineación. Al observar como impacto el mercado bursátil local en los últimos episodios, hoy prácticamente ya no hay efecto. Al observar el mercado cambiario, también se observa una reacción mucho más modulado que el resto de los mercados. En el caso de los mercados locales de bonos de gobierno, en Chile prácticamente no hubo variación, como en los países desarrollados, mientras que en los países emergentes hubo alzas significativas.
Rondas de preguntas:
JA. Durante mucho tiempo se habló de que la crisis venía en el mercado hipotecario, tardó mucho en ocurrir. Ahora se habla del ajuste en los mercados emergentes. ¿Por qué tardan tanto y cómo nos afectaría la siguiente crisis?
VC. El mercado subprime es menor, en torno al 10%. Entonces las casas financieras tomaban hipotecas y las vendían empaquetadas. Hubo morosos hasta en China. Se esperaba un problema en este mercado, pero se creía que era digerible. O sea, se interpretó que esta era una forma de acceder a vivienda a sectores que no gozaban del crédito tradicional.
Ahora bien, la bolsa chilena no tiene problemas sistémicos significativos, por tanto, los ajustes no han tenido gran efecto. Mientras no se afecte el sistema financiero, los ajustes debieran poderse digerir.
JA. Cuál es el impacto del mercado de los alimentos.
VC. Según OECD-FAO tendremos 3-4 años de precios altos por el impacto del ingreso de China e India, respondiendo también a efectos en la oferta. Pero sobre todo en los perecibles, porque son fáciles de predecir.
FS. Impacto de la energía en el precio del petróleo y producción de biocumbustibles.
VC. Es un problema no previsto. Se observa diversificación hacia otras fuentes, como la nuclear para producción de energía eléctrica. También debe considerarse las mejoras de eficiencia en el uso energético para la producción. En otro aspecto, se hace rentable la extracción de arenas bituminosas, con altos costos, ahora justificados para la obtención de petróleo.
PM. ¿Chile está más desacoplado y sofisticado que en la década de los 90 o se ve contagiado por la situación de los vecinos?
VC. Hay un cambio. Chile tiene un superavit que le permite una mejor situación. No hay duda que una crisis en un país vecino impactará, pero será mucho menor. Por ejemplo, a principios de los 80 con un déficit de cuenta corriente de 15%, Chile se vió muy impactado. Hoy Chile tiene más activos que pasivos. En conclusión, hoy Chile tiene más colchones para estas crisis.
CV. El deficit en la cuenta corriente implicaría un alza de tasas según los modelos. Sin embargo en EEUU se disminuyeron.
VC. EEUU anticipó que un alza de tasas produciría una gran desacelaración. Entonces, se prefiere anticipar otros fenómenos a mayor plazo y no producir sobreajustes. Lo importante es que cuando EEUU deje de liderar el crecimiento, alguien ocupe su lugar. Sería esperable que China ocupara ese lugar. Ojalá mejore el consumo y aprecien la moneda.
PM. ¿Por qué China sigue la política de transferir ingresos a EEUU?
VC. Es probable que China crea que es difícil absorber el cambio. Por tanto, China privilegia el desarrollo de su industria exportadora. En cambio en Chile, se privilegia el consumo a la mantención de las reservas.
CY. ¿Por qué tenemos un gran superavit y se gasta afuera?
VC. La mayor parte de los precios que se usan en los bancos centrales son precios a futuro. La proyección de crecimiento es la de Consensus Forecast. Los modelos utilizados han tenido pocos desaciertos. En Chile, tenemos modelos de precio de cobre porque es un producto importante, pero se abandonan los de petróleo por ejemplo.
Por otro lado, el sector público se ha abstenido de gastar en exceso, por los límites de la capacidad productiva. Así se evitan los fenómenos del pasado que se tradujeron en endeudamiento. Hoy el desafío, es qué hacer con estos nuevos recursos para expandir la capacidad productiva, por ejemplo, invirtiendo en educación para los más pobres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario