Debí haber escrito antes...
Porque después del Congreso Ideológico de la DC estaba claro que algo cambiaría. Y es importante, porque es el sector que de hecho es la frontera de la estabilidad de la Concertación. El descontento en la Falange se percibe y las aspiraciones de la izquierda, en el marco tradicional, ya no le son confortables. En buena medida, de los resultados de la crisis depende quien reciba el próximo gobierno. Y digo reciba, porque los méritos no aparecen claros para nadie.
Por otro lado, la economía, con el bajo crecimiento y la alta inflación nos sigue golpeando. Parece que estamos desamparados y paralizados frente a estos fenómenos, y, no tenemos forma de poder hacer un país mejor, pese a los desarreglos del petróleo o del clima. Nuestra capacidad país de reacción es mala y como no, si tampoco podemos crear empresas y seguir mejorando el empleo.
Por último, Enade y los polémicos dichos de Ovalle. Cierto es que mucho más que eso se habló, pero él nos recuerda cosas que son vergonzosas para nuestro país completo, independiente si las responsabilidades se gestaron en este gobierno o alguno anterior. La gestión del Estado es mala. E incluso en algunos casos, corrupta. Eso es algo que no debiera admitirse, a fin de preservar nuestro capital de confianza y transparencia, tan necesario para nuestras proyecciones. Por otro lado, se sigue escuchando la sensación de demora en reformas. Flexibilidad laboral suena con fuerza, aunque dudo que algo más que una elite sepa que significa el concepto. Más aún, la Educación sigue quedando relegada a cuestiones cosméticas y que no apuntan al centro de los problemas.
En fin, es mucha agua la que ha pasado bajo este puente llamado Chile y, de alguna forma, debía desahogarme escribiendo un poco al respecto.
jueves, 6 de diciembre de 2007
viernes, 30 de noviembre de 2007
Gobierno aprueba listado de especies amenazadas
Por si no sabían, en Chile hay especies que amenazan con extinguirse o están cerca de ello.
Y durante mucho se discutió acerca de cuales incluir y, más importante aún, que se haría respecto a ellas. Lo más importante con esta aprobación, es que al fin se cuenta con información oficial al respecto, lo que da pie a realizar una adecuada gestión de un patrimonio que es de todos.
Celebro la noticia y, por supuesto, pueden acudir a CONAMA para revisar el texto completo.
Chilean government aproves endangered species list
In our country there are several endangered species. Now the National Environment Comission aproves the official list and we celebrate the decision. Finally, our government demostrates their committment to protect the biodiversity of the country.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
Visita de Hernán Somerville
Hemos recibido como parte del curso de Competitividad Internacional, a don Hernán Somerville, quien también es consejero del directorio de nuestro Magíster en Gestión Para la Globalización. Compartió con nosotros su experiencia y visión acerca de nuestro país y su inserción en este mundo global. Dejo las notas completas que tomé de su charla:
Chile se ha beneficiado de la globalización.
En visita en Shanghai para la Feria del 2010 ha observado mucho. China está pasando de recibir inversiones extranjeras a ser un agresivo inversor. Chile no suena como destino de inversión.
Países grandes requieren de la globalización, países pequelos requieren más de la globalización.
Distingue cuatro etapas en la globalización chilena: apertura al mundo en los años 70, dejando el gran proteccionismo, en un acto unilateral. La única forma de ganar competitividad era la apertura. Luego, en los años 90, el país comenzó el proceso de firma de tratados de libre comercio, con la vuelta de la democracia, por las probables dificultades de hacerlo con un regimen autoritario. Prácticamente el 96% del comercio está bajo estos tratados. Chile tiene pocos productos fuera o esperando plazos de ingreso, incluyó servicios, así como materias ambientales y laborales. Es probable que Chile tenga una de las economías más abiertas del mundo, con un arancel promedio cercano al 1%.
La segunda parte de la globalización chilena corresponde a la inversión de nuestras empresas en el extranjero, con unos 25 mil millones invertidos, con destinos en Argentina, Perú, Colombia y México. Como ejemplo está la generación, transmisión y distribución eléctrica en otros países. Es esperable que estos retornos desde el extranjero adquieran una proporción significativa y capaz de amortiguar las variaciones que afectan los precios de productos básicos, como el cobre. Además, el reducido tamaño del mercado obliga a salir a invertir a otros países.
Chile invierte en la zona latinoamericana. Hay un problema con el idioma inglés; la economía está altamente globalizada, pero nuestra cultura valora muy poco culturas ajenas, conoce escasamente otras formas de pensamiento de otros lugares. Parece que nuestra educación no nos prepara para abordar los desafíos de relacionarse en un mundo global, con gente distinta. Consiste en valorar profundamente al otro.
En tercer lugar, transformar a Chile a plataforma de inversiones. El caso de Enersis revela que pese a poder actuar desde España, pensó que en Chile existía un pool de conocimiento y capacidad para actuar. Chile es un país serio, eso es un activo que hay que mantener. Se debe combatir las irregularidades, la falta de transparencia y la corrupción con todas las fuerzas. Chile tiene una institucionalidad seria y que funciona, transporte y comunicaciones que son ventajosos para volverse plataforma. Pero hay obstáculos tributarios, como también laborales a la restricción de contratación de extranjeros (que probablemente haga más daño que protección). Por tanto, no se ha logrado potenciar el rol de plataforma, obteniéndo beneficios en retornos y empleo. Por ejemplo Inglaterra se beneficia de su mercado de servicios.
En cuarto lugar. ¿Por qué Chile no vende sus tratados? O sea, promocionar en el extranjero las ventajas de poder exportar desde Chile, trayendo inversión. Existen ejemplos en el norte, pero también se complica el tema con las reglas de origen de los productos que se exportan. En suma, no se ha materializado.
Uno de los problemas es la internacionalización de los ejecutivos nacionales. Resulta necesario contar con personal propio para áreas sensibles o que lleven la cultura de la compañía durante la instalación. Por ejemplo, en Perú se han generado unos 35 mil empleos y en algún momento hubo 2 mil chilenos. Hoy quedan aún unos doscientos.
¿Por qué? Este país parece sufrir de complacencia, sólo rinde cuando está entre la espada y la pared. Han existido reformas importantes en grandes temas, pero no ocurre igual en micro-reformas. Es importante la globalización y parte de nuestra historia lo que hemos ganado con ellas. Chile está perdiendo competitividad; hay empresas que están migrando a Perú.
Además, en FLACSO, Hernán Somerville dijo "Chile no tiene otro destino más que la Globalización". Lee más del artículo.
jueves, 8 de noviembre de 2007
Expectación por el informe Zanelli
Ya debiera publicarse el secreto informe de la comisión encargada de estudiar las posibilidades de instalar plantas para la producción de energía eléctrica, a partir de energía nuclear. La comisión Zanelli, designada así por el nombre del físico quien la preside, debería entregar los primeros avances en este tema.
Lo que ya se adelanta, son las declaraciones de la Presidenta Bachelet, quien dice que en su Gobierno no se apoyará la construcción de una planta nuclear y que este estudio no concluye si es factible o no dicha construcción. La promesa es falaz, puesto que en un gobierno de cuatro años no es posible decidir al respecto y menos construir una, por tanto, la decisión de iniciar los estudios resulta una forma de apoyo camuflada. Es más, es tal la urgencia por el tema que parlamentarios de todas las tendencias está viajando con urgencia para informarse acerca del funcionamiento de centrales que están en funcionamiento, en Francia y Rusia por ejemplo.
Por último, las supuestas fugas del informe hablan de que el informe no concluye sobre la construcción de una planta nuclear, sino sobre los lineamientos y estudios a seguir para determinarlo; lo fundamental de los estudios de localización, sismológicos y vulcanológicos principalmente, junto a las cercanías de grandes fuentes de agua, lo cual apunta a sectores como Tal-Tal, Los Andes, Rancagua y Talca, además, por su cercanía a lugares de alto consumo.
En conclusión, es de esperar que el apuro permita de todas formas tener mente fría en un tema tan delicado como éste. No sólo es el abastecimiento de electricidad, sino el de uranio, los desechos, la peligrosidad y riesgos asociados los que están en juego. Esperamos el resultado del estudio, para que el Estado pueda adoptar un marco institucional independiente de prejuicios o preconcepciones.
Chile espera a la Comisión Zanelli.
Bachelet sobre estudio de Comsión Zanelli.
PS: ya pronto termino mis exámenes y retomo el ritmo de publicación.
Lo que ya se adelanta, son las declaraciones de la Presidenta Bachelet, quien dice que en su Gobierno no se apoyará la construcción de una planta nuclear y que este estudio no concluye si es factible o no dicha construcción. La promesa es falaz, puesto que en un gobierno de cuatro años no es posible decidir al respecto y menos construir una, por tanto, la decisión de iniciar los estudios resulta una forma de apoyo camuflada. Es más, es tal la urgencia por el tema que parlamentarios de todas las tendencias está viajando con urgencia para informarse acerca del funcionamiento de centrales que están en funcionamiento, en Francia y Rusia por ejemplo.
Por último, las supuestas fugas del informe hablan de que el informe no concluye sobre la construcción de una planta nuclear, sino sobre los lineamientos y estudios a seguir para determinarlo; lo fundamental de los estudios de localización, sismológicos y vulcanológicos principalmente, junto a las cercanías de grandes fuentes de agua, lo cual apunta a sectores como Tal-Tal, Los Andes, Rancagua y Talca, además, por su cercanía a lugares de alto consumo.
En conclusión, es de esperar que el apuro permita de todas formas tener mente fría en un tema tan delicado como éste. No sólo es el abastecimiento de electricidad, sino el de uranio, los desechos, la peligrosidad y riesgos asociados los que están en juego. Esperamos el resultado del estudio, para que el Estado pueda adoptar un marco institucional independiente de prejuicios o preconcepciones.
Chile espera a la Comisión Zanelli.
Bachelet sobre estudio de Comsión Zanelli.
PS: ya pronto termino mis exámenes y retomo el ritmo de publicación.
viernes, 26 de octubre de 2007
Registro Nacional de Inglés 2007 - Corfo
¡Es gratis!
Tras esta primera alegre noticia, con esta información nuestro país alcanzó ya el 7mo lugar del Global Services Location Index el 2007.
"Saber inglés es vital" reza el lema. Considerando que cada año egresan 1,3 millones de profesionales que hablan inglés en EE.UU., 3,1 millones de India, y 3,3 millones de China, ¿quién podrá comunicarse con ellos?
Esta maravilla de oportunidad la trae CORFO y deben inscribirse antes del 6 de noviembre.
No desperdicien la oportunidad.
INSCRÍBETE AQUÍ.
Tras esta primera alegre noticia, con esta información nuestro país alcanzó ya el 7mo lugar del Global Services Location Index el 2007.
"Saber inglés es vital" reza el lema. Considerando que cada año egresan 1,3 millones de profesionales que hablan inglés en EE.UU., 3,1 millones de India, y 3,3 millones de China, ¿quién podrá comunicarse con ellos?
Esta maravilla de oportunidad la trae CORFO y deben inscribirse antes del 6 de noviembre.
No desperdicien la oportunidad.
INSCRÍBETE AQUÍ.
domingo, 21 de octubre de 2007
Ministerio compra laboratorios... ¿Para qué?
El flamante anuncio corresponde a Ana Lya Uriarte, ministro del Medio Ambiente, como parte de las definiciones presupuestarias para el próximo 2008. Informó que el Gobierno decidió adquirir el "Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), hoy bajo el alero de la Universidad de Chile, para convertirlo en un laboratorio de referencia nacional básico para las funciones de los futuros ministerio y superintendencia ambientales". Esto, con un costo de 1.500 millones de pesos.
La duda significativa es para qué el Ministerio quiere un laboratorio de alta calidad. O sea, me parece lógico que proclame como parte de sus políticas la fiscalización y que se haga con la mejor calidad. Pero aún esto no justifica adquirir laboratorios.
La fiscalización consiste en fundamentalmente en apersonarse en las instalaciones o áreas de interés, para relizar las mediciones. Luego, las muestras pueden ser analizadas en cualquiera de los laboratorios certificados. Entonces, ¿para qué tener un laboratorio propio?
La señal me parece mala. De plano, un despilfarro de dineros que pudieran servir a la mantención de plantas profesional, aunque sean a contrata, que agilicen las evaluaciones de impacto ambiental, considerando a su vez profesionales con competencias específicas para los proyectos evaluados.
Además, ¿por qué el Gobierno decide comprar una instalación que es del Estado? En el mismo artículo se señala que el centro "opera como una consultora que debe ofrecer venta de servicios para apoyar su financiamiento institucional". Vale la pena preguntarse si teniendo los mecanismos y las certificaciones no sería más económico mantener la política de subcontratación de los análisis. A primera vista no aparece como una decisión eficiente y considerando que son dineros de todos los chilenos, me parece que esto no se ha evaluado en su medida.
Y por último, si ya hay laboratorios con las certificaciones, ¿es que acaso no son suficientes garantías? La sombra que se extiende a las capacidades instaladas no es menor. La excusa que en casos publicitados (Celco-Mataquito, Enap-Talcahuano) se requirieron análisis, no da ningún argumento sólido para la adquisición de laboratorios propios. Incluso, si se da cuenta de un problema de intereses de los laboratorios locales, quienes rutinariamente brindan asistencia a las empresas, podrían enviarse las muestras al extranjero; podrían enviarse "blancos" que permitan discenir si hay adulteraciones de las muestras o fallas en la medición; o la simple distribución de las mismas en diferentes laboratorios locales, anula la posibilidad de fraude. Por el contrario, en casos como el Enap-Talcahuano, con un Ministerio, Superintendencia y Empresa (Enap) del Estado, el hecho de que los laboratorios sean estatales es una menor garantía de transparencia.
Sería interesante escuchar de la ministro cuál es la prioridad. Si se trata de hacer inversiones redundantes, reducir la transparencia, restar recursos de las urgencias que tiene Conama o sembrar dudas acerca de la certificación de los laboratorios, vamos en la línea correcta. Si no, es bueno replantearse la iniciativa, antes de la aprobación de fondos.
La nota de El Mercurio que da origen a este artículo.
La duda significativa es para qué el Ministerio quiere un laboratorio de alta calidad. O sea, me parece lógico que proclame como parte de sus políticas la fiscalización y que se haga con la mejor calidad. Pero aún esto no justifica adquirir laboratorios.
La fiscalización consiste en fundamentalmente en apersonarse en las instalaciones o áreas de interés, para relizar las mediciones. Luego, las muestras pueden ser analizadas en cualquiera de los laboratorios certificados. Entonces, ¿para qué tener un laboratorio propio?
La señal me parece mala. De plano, un despilfarro de dineros que pudieran servir a la mantención de plantas profesional, aunque sean a contrata, que agilicen las evaluaciones de impacto ambiental, considerando a su vez profesionales con competencias específicas para los proyectos evaluados.
Además, ¿por qué el Gobierno decide comprar una instalación que es del Estado? En el mismo artículo se señala que el centro "opera como una consultora que debe ofrecer venta de servicios para apoyar su financiamiento institucional". Vale la pena preguntarse si teniendo los mecanismos y las certificaciones no sería más económico mantener la política de subcontratación de los análisis. A primera vista no aparece como una decisión eficiente y considerando que son dineros de todos los chilenos, me parece que esto no se ha evaluado en su medida.
Y por último, si ya hay laboratorios con las certificaciones, ¿es que acaso no son suficientes garantías? La sombra que se extiende a las capacidades instaladas no es menor. La excusa que en casos publicitados (Celco-Mataquito, Enap-Talcahuano) se requirieron análisis, no da ningún argumento sólido para la adquisición de laboratorios propios. Incluso, si se da cuenta de un problema de intereses de los laboratorios locales, quienes rutinariamente brindan asistencia a las empresas, podrían enviarse las muestras al extranjero; podrían enviarse "blancos" que permitan discenir si hay adulteraciones de las muestras o fallas en la medición; o la simple distribución de las mismas en diferentes laboratorios locales, anula la posibilidad de fraude. Por el contrario, en casos como el Enap-Talcahuano, con un Ministerio, Superintendencia y Empresa (Enap) del Estado, el hecho de que los laboratorios sean estatales es una menor garantía de transparencia.
Sería interesante escuchar de la ministro cuál es la prioridad. Si se trata de hacer inversiones redundantes, reducir la transparencia, restar recursos de las urgencias que tiene Conama o sembrar dudas acerca de la certificación de los laboratorios, vamos en la línea correcta. Si no, es bueno replantearse la iniciativa, antes de la aprobación de fondos.
La nota de El Mercurio que da origen a este artículo.
sábado, 20 de octubre de 2007
Más fondos para las ciencias
El título es auspicioso y el efecto debería ser positivo.
Pero la rebaja en el presupuesto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT para el año 2008 y que ha causado el anuncio del aumento en las partidas presupuestarias es una señal poco clara.
Como plantea el artículo de El Mercurio, habrá que esperar hasta el lunes 29 para saber los montos involucrados y de qué se trata este milagro.
Con el primer anuncio se veía lo siguiente:
- Persupuesto operacional 2008 de Conicyt $73 mil millones , 11% menos que 2007.
- Reducción de 420 a 300 becas de doctorado se entregarán en 2008. El año pasado fueron 420.
- Entre 50 a 60 proyectos menos serían financiados por Fondecyt el 2008, comparación con 2007.
La ministro de Educación ha señalado que esto se rectificará con un aumento en la partida presupuestaria de Conicyt y no con una reasignación de recursos.
Mientras, en el ambiente científico y académico reina el escepticismo, los dardos de la crítica resurgen frente a la falta de institucionalidad para favorecer la innovación y la traducción de los avances de las ciencias en adelantos concretos en tecnología.
Mi duda es que tan necesaria resulta la investigación científica para el progreso tecnológico. Alguna relación es obvio que existe. Pero la pregunta pretende ahondar en cuánto de los esfuerzos que realizamos en el desarrollo científico en las universidades efectivamente se traduce en un logro de mayor bienestar social, porque ese es el sentido del uso de los fondos públicos en estas cuestiones.
Dilucidarlo no es menor, sin embargo, creo que en muchos aspectos es esta base la que crea la masa crítica necesaria para abrirnos campo en el escabroso camino de la innovación, en el cual las universidades juegan un rol mayor iluminando el camino por donde esta sociedad puede avanzar.
El revuelo y el desconcierto:
Sociedades científicas llaman a manifestarse.
Decano de la Chile manifiesta desaliento aún mayor en las Ciencias Sociales.
Medicina de la Chile se suma a desacuerdos.
Parlamentarios dejan pendiente presupuestos 2008.
El Senador Gazmuri y un nuevo ministerio.
Pero la rebaja en el presupuesto de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT para el año 2008 y que ha causado el anuncio del aumento en las partidas presupuestarias es una señal poco clara.
Como plantea el artículo de El Mercurio, habrá que esperar hasta el lunes 29 para saber los montos involucrados y de qué se trata este milagro.
Con el primer anuncio se veía lo siguiente:
- Persupuesto operacional 2008 de Conicyt $73 mil millones , 11% menos que 2007.
- Reducción de 420 a 300 becas de doctorado se entregarán en 2008. El año pasado fueron 420.
- Entre 50 a 60 proyectos menos serían financiados por Fondecyt el 2008, comparación con 2007.
La ministro de Educación ha señalado que esto se rectificará con un aumento en la partida presupuestaria de Conicyt y no con una reasignación de recursos.
Mientras, en el ambiente científico y académico reina el escepticismo, los dardos de la crítica resurgen frente a la falta de institucionalidad para favorecer la innovación y la traducción de los avances de las ciencias en adelantos concretos en tecnología.
Mi duda es que tan necesaria resulta la investigación científica para el progreso tecnológico. Alguna relación es obvio que existe. Pero la pregunta pretende ahondar en cuánto de los esfuerzos que realizamos en el desarrollo científico en las universidades efectivamente se traduce en un logro de mayor bienestar social, porque ese es el sentido del uso de los fondos públicos en estas cuestiones.
Dilucidarlo no es menor, sin embargo, creo que en muchos aspectos es esta base la que crea la masa crítica necesaria para abrirnos campo en el escabroso camino de la innovación, en el cual las universidades juegan un rol mayor iluminando el camino por donde esta sociedad puede avanzar.
El revuelo y el desconcierto:
Sociedades científicas llaman a manifestarse.
Decano de la Chile manifiesta desaliento aún mayor en las Ciencias Sociales.
Medicina de la Chile se suma a desacuerdos.
Parlamentarios dejan pendiente presupuestos 2008.
El Senador Gazmuri y un nuevo ministerio.
viernes, 19 de octubre de 2007
Blog Action Day - ¿Cómo resultó?
¿Y qué fue del Blog Action Day?
Simple.
Alcanzó un máximo de:
20.603 blogs participando
23.327 posts en blogs
14.631.038 lectores de RSS
Lo cual según BlogTrends alcanzó al 1% de todos los posts en blogs ese día. Impresionante.
Lo único lamentable es que desmontaron algunos recursos, como las imágenes del post previo que usé, por ejemplo. Nos vemos el otro año, en el mismo canal y con el mismo tema.
Simple.
Alcanzó un máximo de:
20.603 blogs participando
23.327 posts en blogs
14.631.038 lectores de RSS
Lo cual según BlogTrends alcanzó al 1% de todos los posts en blogs ese día. Impresionante.
Lo único lamentable es que desmontaron algunos recursos, como las imágenes del post previo que usé, por ejemplo. Nos vemos el otro año, en el mismo canal y con el mismo tema.
lunes, 15 de octubre de 2007
Blog Action Day - Un día, un tema, miles de voces
El Blog Action Day tiene como fin llamar la atención sobre un tema, concentrando a los bloggeros del mundo en escribir acerca de él, todos el mismo día. El tópico: nuestro ambiente.
Así de simple. La causa es crear conciencia, sin adherir a ningún dogma o verdad absoluta en esta área (tan susceptible a ello), porque estamos viendo que nuestros actos tienen consecuencias importantes sobre el entorno, hipotecando las opciones de desarrollo futuro, no sólo de nuestros hijos y nietos, sino también las posibilidades que quedan para nosotros.
Las alternativas para obtener la cada vez más escasa energía, las opciones para deshacernos de nuestras basuras y los cambios en el clima que afectan a la agricultura e intensifican los desastres naturales son las evidentes señales de que algo está pasando allá afuera y que debemos aprender a vivir en un planeta pleno de limitaciones y abundante en seres humanos.
¿Cuáles son tus opciones? Vivir cada día un poco mejor, respetandote a tí mismo y los tuyos. ¿Acaso no es claro? Al principio no tanto. Pero para hacerse una idea puedes calcular tu huella ecológica, o sea, cuanto marcaste el entorno donde viviste, por tus modos de vida y costumbres. Cortesía de ZeroFootPrint.net.
Existen otras herramientas, también de moda. Por ejemplo, aunque sólo disponible para E.E.U.U., el cálculo de las emisiones de dióxido de carbono que realizas al año, según tus hábitos de vida. Cómo usas el auto, la energía, como te alimentas, reciclas, etc. Cortesía de The Nature Conservancy.
Para terminar, sólo un par de cosas. Primero agradecer a BlogActionDay.org por los recursos que puso a disposición, las imágenes y los links que he dispuesto acá. Y también, por el video que les dejo.
No se dejen impresionar, pero la idea es tomar conciencia.
¿Cuántos blogs están participando?
viernes, 12 de octubre de 2007
El Cambio Climático pide Paz
Las noticias han sido muchas, y el tiempo poco. Pero el Premio Nobel de la Paz entregado en Oslo merece una mención.
Los ganadores este 2007 son el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, Intergubernamental Panel on Climate Change) y el ex-vicepresidente de E.E.U.U. Albert Arnold "Al" Gore Jr, por sus "esfuerzos para levantar y extender el conocimiento acerca del cambio climático causado por el hombre y por dar los fundamentos para las medidas para contrarrestarlo".
¿Y qué tiene de especial? Revisando, en esta ocasión no es la guerra, ni los esfuerzos para evitarla o mitigarla, ni la probreza los que fueron reconocidos. Esta vez es, de plano, la contribución a crear conciencia sobre los efectos sobre el ambiente de la actividad humana los que hicieron meritorias a estas personas del premio.
Aunque no son los primeros que logran esto, me parece especialmente relevante que el foco de atención caiga sobre un tema tan trágico como el asociado al cambio climático. Los desastres naturales que conlleva, los problemas a la agricultura, por mencionar dos grandes tópicos, impactan de lleno a los países más pobres, agravando la precariedad de su situación. Pero tampoco dejan indemnes a los países desarrollados, observándose variaciones importantes en los regímenes de lluvias en Europa y E.E.U.U., lo cual ha llevado a grandes inundaciones, con sus pérdidas humanas y materiales.
Ahora bien, Gore ha sido cuestionado desde diversas trincheras acerca de su real compromiso y aporte en el tema. Su famoso documental "Una verdad íncomoda" (An inconvenient truth) es fuertemente rebatido por la veracidad del acuerdo científico, el absoluto que representan los datos mostrados, o el hecho que formara parte del Gobierno que participó de los bombardeos con aviones de su país y de la OTAN sobre Belgrado, en artículos y libros de diversos autores.
Mi reflexión se centra hoy en el fin y los medios. Celebro que el Nobel de la Paz vaya a este tópico, creo que es enormemente necesario dar cuenta de este problema ahí donde el mercado ha fallado, como consecuencia de evaluaciones económicas y, sobre todo, políticas de corto plazo.
Me parece esencial que se destinen esfuerzos importantes para tener este tema como prioritario en la agenda mundial. Sin embargo, discrepo del dogmatismo de razones equivocadas que se han presentado: la enmienda que hizo la NASA respecto al dato del año más caluros del siglo pasado, el cual no fue 1998, sino 1934 (lo que fue calificado como micro-cambio), echando por tierra las proyecciones de los más catastrofistas; o el real peso que tenga el dióxido de carbono (CO2) como único gran responsable (¿causa o efecto?), habiendo aportes concretos del metano (CH4) y gases invernadero (CFC), entre otros, que no han sido adecuadamente estudiados; o, por último, la negativa de E.E.U.U. a suscribir el protocolo de Kyoto, pese a sus limitaciones, para privilegiar opciones más a la medida, aunque se trate del país con más emisiones per capita (si estás leyendo esto, puedes suponer razonablemente que tus emisiones de CO2 son diez veces menores que las de un habitante de dicho país).
En conclusión, esta piedra aún está en bruto y necesita pulirse bastante. Pero creo que Maquiavelo avala el punto y en esta ocasión el fin ha justificado estos medios.
P.S.1: 15 de octubre Blog Action Day. Pongamos el tema del ambiente en el tapete.
P.S.2: Encontré al argentino Carlos Saavedra Lamas como ganador del Nobel de la Paz en 1936, por su aporte a la finalización de la Guerra del Chaco.
P.S.3: De los pocos ganadores de dos Nobel, vale la pena destacar a Linus Carl Pauling. En 1962 obtuvo el Nobel de la Paz por sus esfuerzos contra las pruebas nucleares terrestres y en 1954 el Nobel de Química por su enorme contribución a comprender la naturaleza del enlace químico (hibridación de orbitales atómicos). Admirable.
Los ganadores este 2007 son el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, Intergubernamental Panel on Climate Change) y el ex-vicepresidente de E.E.U.U. Albert Arnold "Al" Gore Jr, por sus "esfuerzos para levantar y extender el conocimiento acerca del cambio climático causado por el hombre y por dar los fundamentos para las medidas para contrarrestarlo".
¿Y qué tiene de especial? Revisando, en esta ocasión no es la guerra, ni los esfuerzos para evitarla o mitigarla, ni la probreza los que fueron reconocidos. Esta vez es, de plano, la contribución a crear conciencia sobre los efectos sobre el ambiente de la actividad humana los que hicieron meritorias a estas personas del premio.
Aunque no son los primeros que logran esto, me parece especialmente relevante que el foco de atención caiga sobre un tema tan trágico como el asociado al cambio climático. Los desastres naturales que conlleva, los problemas a la agricultura, por mencionar dos grandes tópicos, impactan de lleno a los países más pobres, agravando la precariedad de su situación. Pero tampoco dejan indemnes a los países desarrollados, observándose variaciones importantes en los regímenes de lluvias en Europa y E.E.U.U., lo cual ha llevado a grandes inundaciones, con sus pérdidas humanas y materiales.
Ahora bien, Gore ha sido cuestionado desde diversas trincheras acerca de su real compromiso y aporte en el tema. Su famoso documental "Una verdad íncomoda" (An inconvenient truth) es fuertemente rebatido por la veracidad del acuerdo científico, el absoluto que representan los datos mostrados, o el hecho que formara parte del Gobierno que participó de los bombardeos con aviones de su país y de la OTAN sobre Belgrado, en artículos y libros de diversos autores.
Mi reflexión se centra hoy en el fin y los medios. Celebro que el Nobel de la Paz vaya a este tópico, creo que es enormemente necesario dar cuenta de este problema ahí donde el mercado ha fallado, como consecuencia de evaluaciones económicas y, sobre todo, políticas de corto plazo.
Me parece esencial que se destinen esfuerzos importantes para tener este tema como prioritario en la agenda mundial. Sin embargo, discrepo del dogmatismo de razones equivocadas que se han presentado: la enmienda que hizo la NASA respecto al dato del año más caluros del siglo pasado, el cual no fue 1998, sino 1934 (lo que fue calificado como micro-cambio), echando por tierra las proyecciones de los más catastrofistas; o el real peso que tenga el dióxido de carbono (CO2) como único gran responsable (¿causa o efecto?), habiendo aportes concretos del metano (CH4) y gases invernadero (CFC), entre otros, que no han sido adecuadamente estudiados; o, por último, la negativa de E.E.U.U. a suscribir el protocolo de Kyoto, pese a sus limitaciones, para privilegiar opciones más a la medida, aunque se trate del país con más emisiones per capita (si estás leyendo esto, puedes suponer razonablemente que tus emisiones de CO2 son diez veces menores que las de un habitante de dicho país).
En conclusión, esta piedra aún está en bruto y necesita pulirse bastante. Pero creo que Maquiavelo avala el punto y en esta ocasión el fin ha justificado estos medios.
P.S.1: 15 de octubre Blog Action Day. Pongamos el tema del ambiente en el tapete.
P.S.2: Encontré al argentino Carlos Saavedra Lamas como ganador del Nobel de la Paz en 1936, por su aporte a la finalización de la Guerra del Chaco.
P.S.3: De los pocos ganadores de dos Nobel, vale la pena destacar a Linus Carl Pauling. En 1962 obtuvo el Nobel de la Paz por sus esfuerzos contra las pruebas nucleares terrestres y en 1954 el Nobel de Química por su enorme contribución a comprender la naturaleza del enlace químico (hibridación de orbitales atómicos). Admirable.
martes, 9 de octubre de 2007
Vittorio Corbo dicta charla en el MGP
El día martes 09 de octubre, Vittorio Corbo, actual presidente del Banco Central de Chile, entre muchos otros méritos, vino como parte de las conferencias del curso de Análisis de la Economía Mundial del Prof. Patricio Meller.
La presentación, muy contigente, se titula "La economía mundial y el ajuste de los mercados financiero" y estas son las notas tomadas durante ella:
La estrucutura del crecimiento mundial
En términos de la estrucutura del crecimiento mundial, los países que explican la mayor parte del crecimiento mundial son China, India y Rusia, aportando más de 2,5% de dicho crecimiento.
A partir del 19 de julio se produce un gran ajuste en los mercados mundiales. Parte del ajuste era necesario, porque las primas de riesgo estaban bajas. La gente no sabía lo que estaba comprando y los ajustes son siempre dolorosos.
La actividad en el mundo da cuenta de los mejores cinco años en los últimos treinta, con una gran reducción de la probreza, no así en la distribución de la riqueza. Se cuestiona cuánto de este problema es aporte de la globalización y cuánto es aporte de la revolución tecnológica, concluyendo un estudio en que es éste factor el que impacta en la distribución.
El cambio más notable en los 90 es la integración de China, India, Rusia, Europa Central y del Este. En los últimos dos años el crecimiento está más balaceado entre los países.
La economía de EEUU se ha recuperado el último trimestre. Sin embargo el sector residencial continúa su ajuste, de forma más intensa y prolongada que lo previsto. La crisis del mercado hipotecario se extiende a EEUU y Europa. La Zona Euro sigue creciendo, con menos fuerza, mientras que Japón se contraer. Al contrario, las economías emergentes se han mostrado más dinámicas que lo previsto.
Las últimas cifras muestran que EEUU continúa creciendo con fortaleza en empleo y consumo privado. En contraste la Zona Euro muestra desaceleración, y, Japón se fortalece con exportaciones e inversión. China mantiene alto dinamismo y la inflación crece.
Las últimas proyecciones de crecimiento para 2008 se están revisando a la baja, afectando principalmente a los países avanzados. Hoy se estima que el crecimiento mundial estará en torno al 4,8%, mientras que el de EEUU estaría algo bajo 2%. Estas proyecciones están sesgadas a la baja. Un periodo largo de condiciones financieras estrechas podría tener un efecto más negativo en el crecimiento mundial. Los países emergentes con altos déficits en cuenta corriente o con necesidades de financiamiento están en riesgo.
Revisando las cifras de crecimiento de Consensus Forecast, se observa la revisión a la baja en la mayor parte de los mercados analizados. Pero de todas formas, el crecimiento del 2008 sería mayor que el del periodo 1990-99 y 2000-05, augurando un aterrizaje suave de la economía.
Recientemente el precio del cobre ha sido mayor al anticipado, afectado por los menores niveles de producción asociados a conflictos laborales, y, el gran crecimiento de China. La proyección del valor de la libra se mantiene en 270 cUSD.
El precio del petróleo también superó los valores esperados. Hay mayor demanda mundial y un alto valor pagado por el riesgo de abastecimiento. Se prevee que los precios estarán altos por tiempo prolongado.
Los precios de los alimentos tienen alzas pronunciadas. Por ejemplo, la leche en polvo ha experimentado un aumento de 130% en el último año. Un fenómeno similar se observa en granos, grasas y aceites, etc. Se ha tenido la peor sequía en Australia, con gran perjuicio a los agricultores.
La normalización de los precios de productos básicos está prevista para 2008-09. El descenso de precios puede ser abrupto. Sin embargo, la inflación está contenida en las economías desarrolladas, pese a mantener pocas holguras. EEUU y la Zona Euro tienen inflación en torno al 2% y Japón está cerca de 0%. Los precios de los alimentos presionan la inflación en las economías emergentes (mayor ponderación en la canasta). Se observa el fenómeno en Brasil, México, Sudáfrica, Chile y China.
En conclusión, se espera un 2008 será más débil de lo previsto orginalmente.
Los ajustes de los mercados financieros internacionales
La crisis del sector hipotecario en EEUU, presionó a la demanda por liquidez. Así, colpaso la emisión de bonos de alto riesgo, con una pronunciada contracción en el mercado de papeles comeciarles respaldados por activos. Esto se tradujo en un vuelo hacia la calidad y detonó la intervención de varios bancos centrales en países desarrollados, para mantener el funcionamiento de los pagos. EEUU bajo 50 pbs la TPM. Luego, los ajustes se extendieron a otras economías industriales y emergentes, aumentando los precios por riesgo, caídas en bolsas y devaluación de monedas.
Pese a las intervenciones las condiciones crediciticias siguen siendo menos favorables que antes de la corrección. La confianza entre deudores y acreedores se mantiene baja; el apetito por liquidez se mantiene alto. La excepción son los mercados accionarios, especialmente de economías emergentes, las que alcanzan nuevos records.
El mercado subprime en EEUU creció fuertemente entre 2000-07. La morosidad ha crecido mucho en los préstamos hipotecarios, hasta un 14%, mientras que los Alt-A están al nivel de 2001. Los precios de las viviendas y la riqueza inmobiliaria han caído ostensiblemente, esperándose hasta un 20% de caída en el caso de una recesión.
Los mercados bursátiles se han recuperado ostensiblemente y América Latina está en un peack. Probablemente hay mucho optimismo tras estos avances. Los premios soberanos ya han realizado parte del ajuste. El dólar ha experimentado una caída respecto de las restantes monedas de interés. Las tasas largas en el mundo disminuyeron por la búsqueda de activos más seguros.
Pese a las intervenciones en EEUU y en la Zona Euro se mantiene alta la diferencia entre LIBOR y TPM. Se observa un desacople producto de la crisis y gran volatilidad entre la tasa objetivo, la LIBOR y la efectiva. Mismo fenómeno ocurre en la Zona Euro y Reino Unido. Los mercados anticipan hoy la TPM a la baja en EEUU y la Zona Euro. Para Japón se posterga la perspectiva de alza de tasas.
Al inicio del Flight to Quality se observó el contafio en los mercados emergentes, sin embargo, fue menor que lo visto en años anteriores, especialmente en países con sólidos principios macroeconómicos.
La restauración del mercado del crédito tomará tiempo. Se necesita terminar de saber donde estarán los créditos malos y tiempo para evaluar valor de activos ilíquidos y otros.
Es poco probable una recesión mundial. Hoy la economía está sólida con los mejores 5 años de los últimos treinta. Empresas y bancos han tenido buenos resultados. Los países emergentes se han fortalecido y han abandonado la paridad.
El efecto en Chile. Chile ha sido cauto en términos de la planeación de su prespuesto, generando ahorros, y, el Banco Central ha mantenido la inflación. Así no ha tenido que intervenir en 5 años, desde 2002, cuando existió una gran desalineación. Al observar como impacto el mercado bursátil local en los últimos episodios, hoy prácticamente ya no hay efecto. Al observar el mercado cambiario, también se observa una reacción mucho más modulado que el resto de los mercados. En el caso de los mercados locales de bonos de gobierno, en Chile prácticamente no hubo variación, como en los países desarrollados, mientras que en los países emergentes hubo alzas significativas.
Rondas de preguntas:
JA. Durante mucho tiempo se habló de que la crisis venía en el mercado hipotecario, tardó mucho en ocurrir. Ahora se habla del ajuste en los mercados emergentes. ¿Por qué tardan tanto y cómo nos afectaría la siguiente crisis?
VC. El mercado subprime es menor, en torno al 10%. Entonces las casas financieras tomaban hipotecas y las vendían empaquetadas. Hubo morosos hasta en China. Se esperaba un problema en este mercado, pero se creía que era digerible. O sea, se interpretó que esta era una forma de acceder a vivienda a sectores que no gozaban del crédito tradicional.
Ahora bien, la bolsa chilena no tiene problemas sistémicos significativos, por tanto, los ajustes no han tenido gran efecto. Mientras no se afecte el sistema financiero, los ajustes debieran poderse digerir.
JA. Cuál es el impacto del mercado de los alimentos.
VC. Según OECD-FAO tendremos 3-4 años de precios altos por el impacto del ingreso de China e India, respondiendo también a efectos en la oferta. Pero sobre todo en los perecibles, porque son fáciles de predecir.
FS. Impacto de la energía en el precio del petróleo y producción de biocumbustibles.
VC. Es un problema no previsto. Se observa diversificación hacia otras fuentes, como la nuclear para producción de energía eléctrica. También debe considerarse las mejoras de eficiencia en el uso energético para la producción. En otro aspecto, se hace rentable la extracción de arenas bituminosas, con altos costos, ahora justificados para la obtención de petróleo.
PM. ¿Chile está más desacoplado y sofisticado que en la década de los 90 o se ve contagiado por la situación de los vecinos?
VC. Hay un cambio. Chile tiene un superavit que le permite una mejor situación. No hay duda que una crisis en un país vecino impactará, pero será mucho menor. Por ejemplo, a principios de los 80 con un déficit de cuenta corriente de 15%, Chile se vió muy impactado. Hoy Chile tiene más activos que pasivos. En conclusión, hoy Chile tiene más colchones para estas crisis.
CV. El deficit en la cuenta corriente implicaría un alza de tasas según los modelos. Sin embargo en EEUU se disminuyeron.
VC. EEUU anticipó que un alza de tasas produciría una gran desacelaración. Entonces, se prefiere anticipar otros fenómenos a mayor plazo y no producir sobreajustes. Lo importante es que cuando EEUU deje de liderar el crecimiento, alguien ocupe su lugar. Sería esperable que China ocupara ese lugar. Ojalá mejore el consumo y aprecien la moneda.
PM. ¿Por qué China sigue la política de transferir ingresos a EEUU?
VC. Es probable que China crea que es difícil absorber el cambio. Por tanto, China privilegia el desarrollo de su industria exportadora. En cambio en Chile, se privilegia el consumo a la mantención de las reservas.
CY. ¿Por qué tenemos un gran superavit y se gasta afuera?
VC. La mayor parte de los precios que se usan en los bancos centrales son precios a futuro. La proyección de crecimiento es la de Consensus Forecast. Los modelos utilizados han tenido pocos desaciertos. En Chile, tenemos modelos de precio de cobre porque es un producto importante, pero se abandonan los de petróleo por ejemplo.
Por otro lado, el sector público se ha abstenido de gastar en exceso, por los límites de la capacidad productiva. Así se evitan los fenómenos del pasado que se tradujeron en endeudamiento. Hoy el desafío, es qué hacer con estos nuevos recursos para expandir la capacidad productiva, por ejemplo, invirtiendo en educación para los más pobres.
sábado, 15 de septiembre de 2007
Aprendiendo a mirar
Así de simple es la invitación que Carolina Edwards vierte en este interesante sitio "Aprendiendo a mirar", alojado entre los especiales de la versión digital de Emol.
En él, el cibernauta recibe un preciso comentario de la seleccionada, sus antecedentes técnicos (por ejemplo, donde encontrarla) y una pequeña biografía del artista. Además, completa el simple y fácil diseño del sitio, una serie de datos de la época, para situarse en el contexto, y, una frase elegida del autor de la obra.
Para los legos en arte, esto resulta una guía imperdible para aproximarse de una forma ideal, a mi gusto, a la pintura y su historia.
Sólo se echa de menos una mayor frecuencia de aparición de los trabajos, el público siempre quiere más de lo bueno, y, algún dato de contacto de la autora, para expresarle las críticas o en mi caso, algún elogio por este trabajo.
Cómo anécdota, conocí el sitio justo el día que en mi clase de inglés conversamos de Edward Hopper y su pintura Nighthawks (la imagen es de dicha pintura en el sitio). La coincidencia no deja de llamar mi atención.
En conclusión, un muy buen sitio para visitar con regularidad, espero se mantenga, así que, a visitarlo con regularidad.
En él, el cibernauta recibe un preciso comentario de la seleccionada, sus antecedentes técnicos (por ejemplo, donde encontrarla) y una pequeña biografía del artista. Además, completa el simple y fácil diseño del sitio, una serie de datos de la época, para situarse en el contexto, y, una frase elegida del autor de la obra.
Para los legos en arte, esto resulta una guía imperdible para aproximarse de una forma ideal, a mi gusto, a la pintura y su historia.
Sólo se echa de menos una mayor frecuencia de aparición de los trabajos, el público siempre quiere más de lo bueno, y, algún dato de contacto de la autora, para expresarle las críticas o en mi caso, algún elogio por este trabajo.
Cómo anécdota, conocí el sitio justo el día que en mi clase de inglés conversamos de Edward Hopper y su pintura Nighthawks (la imagen es de dicha pintura en el sitio). La coincidencia no deja de llamar mi atención.
En conclusión, un muy buen sitio para visitar con regularidad, espero se mantenga, así que, a visitarlo con regularidad.
sábado, 8 de septiembre de 2007
El espíritu de una oportunidad
Nos hacen falta noticias positivas y ésta, me atrevo a escribir, es una de ellas. Se trata de esforzarse mucho en un proyecto, creer firmemente que puede resultar, y, además, prepararse y trabajar como si pudiera trascender mucho más allá de lo pensado.
El nombre es el Mars Exploration Rover Mission con los robots Spirit y Opportunity, los que tras un viaje de 7 meses para arrivar a nuestro vecino planeta rojo, iban con el claro objetivo de encontrar vestigios de agua en sólo tres meses.
Sin embargo, a sólo dos meses de su arribo la misión fue calificada como todo un éxito por el JPL de la NASA y se prepararon para soportar la primera gran tormenta. Esta vez, el desafío fue aún mayor, pues a tres años y medio de su llegada, la edad les pasa la cuenta, sus "achaques" aumentan, y, el desgaste mecánico y debido al clima se dejan sentir. Pero sobrevivieron. Pasada la tormeta que en junio pasado oscureció el cielo y cubrió sus paneles solares con polvo, esta semana se anunció que los niveles de energía de las virtuosas máquinas se había duplicado y que se estaban moviendo hacia los objetivos trazados, para seguir enviando nueva información de sus hallazgos.
La reflexión que me deja esta noticia es pensar hasta donde vemos las proyecciones de nuestras ideas, de lo que hacemos o nuestros emprendimientos. Somos incapaces de estar seguros acerca del futuro, sin embargo, podemos obrar en conciencia de que existe y prepararnos para la maravilla de que las cosas puedan ocurrir. Por cierto, dando lo mejor de lo nuestro, para asegurarlo.
PS1: Como aclaración, la simple explicación es que se trata de pequeños robots equipados para andar en la superficie de Marte, equipados con instrumentos científicos para detectar compuestos químicos y sacar fotografías de altísima calidad, y, que funcionan con energía solar, por lo que aún hoy están enviando información operando con mínimos problemas y sobreviviendo a las inclemencias marcianas.
PS2: los créditos de las imágenes pertenecen al JPL de la NASA.
miércoles, 22 de agosto de 2007
Se acerca la energía nuclear a Chile
Primero, qué es. Para discutirla, entenderla. Algunos físicos en el siglo pasado, lograron comprender la energía que yace al interior de los átomos. Vieron que en su descomposición podrían liberar una cantidad de energía inconmensurable y soñaron un mundo sin desabastecimiento. Luego, vino la bomba nuclear, el Nobel, E=mc2 y los desperdicios radiactivos (más detalles en Wikipedia, o la Comisión Chilena de Energía Nuclear).
Aclarado esto, llama la atención desde hace algún tiempo en el mundo político en Chile, los llamados a abrirse a la discusión del tema. Altos personeros de los partidos oficialistas urgen a la realización de estudios de factibilidad, para el mediano o largo plazo que involucra su construcción. La inmediata respuesta de grupos ambientalistas y ecologistas es de negativa y solicitan a los candidatos de la pasada elección presidencial alejen la posibilidad de esta fuente energética de sus planes de gobierno.
Personalmente, me llaman la atención dos opiniones contrarias de la semana recién pasada. La primera, en la entrevista en el DF al ex presidente de Chile Ricardo Lagos E., quien afirma que hay que llevar la discusión a un nivel con mejores argumentos técnicos, considerado el avance de la ciencia y los actuales desafíos del mundo global, asociado a la débil matriz energética que exhibe nuestro país. La segunda, la mesa redonda que se efectuó en el Club Concepción, en la cual se trató el tema de la escasez de energía en Chile y sus potenciales fuentes, donde las voces del mundo académico se manifestaron contrarias a la nuclear, por sus potenciales accidentes, sus residuos y, un antecedente no menor, las escasas reservas disponibles.
De vuelta, al primer argumento, se trata de una energía limpia que no emite dióxido de carbono, que la tecnología y seguridad han progresado mucho, y que reemplaza la dependencia actual que mantenemos los hidrocarburos y del clima. En su contra, los elevados costos en vidas de sus fallas y las siderales cifras de dinero que cuestan las reparaciones no encuentran comparación con los beneficios.
Mi opinión personal es que hay que estudiarlo. El desastre llamado calentamiento global ya está con nosotros y debemos enfrentarlo; ésta es una de las herramientas. Quizás no es la mejor y estratégicamente depender de una fuente aún más estrecha, limitada y compleja que los hidrocarburos, me parece que le resta prácticamente todo atractivo a requerirla. Si no tenemos el uranio para nuestras posibles plantas, con un continente agitado y sin estabilidad política, en resumen, no me suena lógico intentar la construcción de plantas nucleares. Y sin ser conservador, ese razonamiento me puede alcanzar para unos 20 años.
Aclarado esto, llama la atención desde hace algún tiempo en el mundo político en Chile, los llamados a abrirse a la discusión del tema. Altos personeros de los partidos oficialistas urgen a la realización de estudios de factibilidad, para el mediano o largo plazo que involucra su construcción. La inmediata respuesta de grupos ambientalistas y ecologistas es de negativa y solicitan a los candidatos de la pasada elección presidencial alejen la posibilidad de esta fuente energética de sus planes de gobierno.
Personalmente, me llaman la atención dos opiniones contrarias de la semana recién pasada. La primera, en la entrevista en el DF al ex presidente de Chile Ricardo Lagos E., quien afirma que hay que llevar la discusión a un nivel con mejores argumentos técnicos, considerado el avance de la ciencia y los actuales desafíos del mundo global, asociado a la débil matriz energética que exhibe nuestro país. La segunda, la mesa redonda que se efectuó en el Club Concepción, en la cual se trató el tema de la escasez de energía en Chile y sus potenciales fuentes, donde las voces del mundo académico se manifestaron contrarias a la nuclear, por sus potenciales accidentes, sus residuos y, un antecedente no menor, las escasas reservas disponibles.
De vuelta, al primer argumento, se trata de una energía limpia que no emite dióxido de carbono, que la tecnología y seguridad han progresado mucho, y que reemplaza la dependencia actual que mantenemos los hidrocarburos y del clima. En su contra, los elevados costos en vidas de sus fallas y las siderales cifras de dinero que cuestan las reparaciones no encuentran comparación con los beneficios.
Mi opinión personal es que hay que estudiarlo. El desastre llamado calentamiento global ya está con nosotros y debemos enfrentarlo; ésta es una de las herramientas. Quizás no es la mejor y estratégicamente depender de una fuente aún más estrecha, limitada y compleja que los hidrocarburos, me parece que le resta prácticamente todo atractivo a requerirla. Si no tenemos el uranio para nuestras posibles plantas, con un continente agitado y sin estabilidad política, en resumen, no me suena lógico intentar la construcción de plantas nucleares. Y sin ser conservador, ese razonamiento me puede alcanzar para unos 20 años.
viernes, 17 de agosto de 2007
Cayó Skype
¿Qué pasa si al tratar de hacer una llamada, no hay tono? ¿O cobertura de señal móvil? ¿O señal de internet?
Estabamos habituados a que la comunicación ocurría, sin sobresaltos, hasta que fallaba el "hilo" que conducía nuestras llamadas. Pero una falla masiva en el corazón mismo de lo que maneja nuestra comunicación es algo a lo que no estabamos acostumbrados.
Una falla generalizada en el software de Skype, quienes se han esforzado en transmitir la seguridad de que no se trata de ataques cibernéticos ni algún virus, además de tenernos permanentemente informados a través del blog Heartbeat, análogo a seguir la salud de nuestro "paciente enfermo".
Las noticias son muchísimas, así que les dejo el link de GoogleNews, aunque espero atento cualquier link en particular que puedan enrtegarme.
La pregunta, en definitiva, es como nuestras nuevas relaciones informatizadas y digitalizadas se ven afectadas por fenómenos que no comprendemos a cabalidad, para los cuales no tenemos siquiera una buena explicación. La respuesta, sin duda no la tengo ni tampoco es simple, pero es algo a lo que tenemos que acostumbrarnos a buscar, porque estas situaciones, llegaron para quedarse.
¿Cómo confiar después de esto? El tema es más dinámico, las cosas son cada vez menos permanentes, por lo tanto, cada cual deberá evaluar en su momento.
PS: El viernes 18 a las 17:00 local (21:00 GMT) logré conectarme y establecer chat regularmente. El blog Heartbeat, informa de la regularización del servicio algunas horas antes.
Estabamos habituados a que la comunicación ocurría, sin sobresaltos, hasta que fallaba el "hilo" que conducía nuestras llamadas. Pero una falla masiva en el corazón mismo de lo que maneja nuestra comunicación es algo a lo que no estabamos acostumbrados.
Una falla generalizada en el software de Skype, quienes se han esforzado en transmitir la seguridad de que no se trata de ataques cibernéticos ni algún virus, además de tenernos permanentemente informados a través del blog Heartbeat, análogo a seguir la salud de nuestro "paciente enfermo".
Las noticias son muchísimas, así que les dejo el link de GoogleNews, aunque espero atento cualquier link en particular que puedan enrtegarme.
La pregunta, en definitiva, es como nuestras nuevas relaciones informatizadas y digitalizadas se ven afectadas por fenómenos que no comprendemos a cabalidad, para los cuales no tenemos siquiera una buena explicación. La respuesta, sin duda no la tengo ni tampoco es simple, pero es algo a lo que tenemos que acostumbrarnos a buscar, porque estas situaciones, llegaron para quedarse.
¿Cómo confiar después de esto? El tema es más dinámico, las cosas son cada vez menos permanentes, por lo tanto, cada cual deberá evaluar en su momento.
PS: El viernes 18 a las 17:00 local (21:00 GMT) logré conectarme y establecer chat regularmente. El blog Heartbeat, informa de la regularización del servicio algunas horas antes.
domingo, 5 de agosto de 2007
Acerca de las Segundas Vidas - About SecondLife's
El juego o experimento ha causado sensación en el mundo: Second Life.
Mucha gente invierte dinero comprando o vendiendo y ya apareció la primera millonaria real del mundo virtual, quien incluso recibió un ciber-ataque durante una entrevista.
¿De qué estamos hablando? Más de un millón y medio de usuarios y un gasto de más de un millón de dólares diarios.
No sólo eso, matrimonios que pasan de lo virtual al mundo real, o, gente casada que comienza relaciones virtuales.
Y como si fuera poco, parte de la pasada campaña presidencial francesa tuvo lugar acá, mientras que en Chile, la denominada primera protesta virtual tuvo lugar contra el Transantiago (agrego la nota de SecondLife.cl y la nota de la Zona.cl donde se reporteo en exclusiva frente a la réplica de la Moneda, con un troncal en llamas y decenas de manifestantes con carteles), o, una protesta contra Windows Vista.
La discusión puede ser sencillamente eterna sobre las implicancias. Pero como en todo lugar donde se abren oportunidades, la premisa es llegar primero... O segundo. Las ideas se premian y es tierra fértil a innovaciones. No hay por qué limitar las opciones, es un mundo virtual y vivir en él, parece ser barato, aún.
Ojo, Chile ya tiene su comunidad organizada.
Mucha gente invierte dinero comprando o vendiendo y ya apareció la primera millonaria real del mundo virtual, quien incluso recibió un ciber-ataque durante una entrevista.
¿De qué estamos hablando? Más de un millón y medio de usuarios y un gasto de más de un millón de dólares diarios.
No sólo eso, matrimonios que pasan de lo virtual al mundo real, o, gente casada que comienza relaciones virtuales.
Y como si fuera poco, parte de la pasada campaña presidencial francesa tuvo lugar acá, mientras que en Chile, la denominada primera protesta virtual tuvo lugar contra el Transantiago (agrego la nota de SecondLife.cl y la nota de la Zona.cl donde se reporteo en exclusiva frente a la réplica de la Moneda, con un troncal en llamas y decenas de manifestantes con carteles), o, una protesta contra Windows Vista.
La discusión puede ser sencillamente eterna sobre las implicancias. Pero como en todo lugar donde se abren oportunidades, la premisa es llegar primero... O segundo. Las ideas se premian y es tierra fértil a innovaciones. No hay por qué limitar las opciones, es un mundo virtual y vivir en él, parece ser barato, aún.
Ojo, Chile ya tiene su comunidad organizada.
lunes, 30 de julio de 2007
El sistema operativo de Chile
La polémica no es menor. Un acuerdo simple parece hacer tambalear alguna clase de cimiento en nuestra sociedad que parece no aceptar el acuerdo con la megacorporación. Por otro lado, pocos imaginaron hace algunos años que se podría estar discutiendo acerca del sistema operativo (programa básico para hacer funcionar los PCs) de todo nuestro país.
¿Por qué cuestionar el acuerdo? ¿Acaso no se ven los beneficios?
El tema, fuera de ser enormemente discutible en términos de los beneficios posibles y los costos asociados, tiene que ver con una aproximación filosófica a la tecnología y la generación de conocimientos.
En un país productor de materias primas y con bajos índices de innovación, el financiar los desarrollos tecnológicos externos, a mí al menos, me suena un tanto extraño. Es cierto que tenemos problemas con los temas de resguardo a la propiedad intelectual y que se trata de una regularización que contemple beneficios adicionales, aparte de marcar la pauta desde el aparato público. Sin embargo, por las dimensiones que reviste implementación en los computadores de todas nuestras oficinas y servicios públicos, el tema es mucho más que comprar las licencias que nos faltaban.
En suma, se trata de que actitudes estamos generando respecto al desarrollo. ¿Nuevamente vamos a esperar que nuestro "padre Estado" nos garantice una solución, a expensas de buscar por nuestro medios alguna mejor, que más nos acomode, o, que simplemente sea parte de nuestros avances y nuestros creadores? No es mero chauvinismo, se trata de al menos discutir el tema con proyección de largo plazo, esto es, más allá de un periodo presidencial o parlamentario. Se trata de fomentar un cambio hacia la creación en nuestro país.
Por último, sólo aclarar que esto no es por Microsoft. Podría haber sido alguna entidad de beneficencia y el análisis sería el mismo. El componente de beneficios a largo plazo es el que parece estar olvidado.
Les dejo estos links, para fundamentar la discusión:
Artículo de El Sur, blog del Francotirador, y la nota de Chilehardware.
NOTA: Se agradece la colaboración de Rodrigo Mancilla en la selección de los últimos dos links, para clarificar el tema.
PS: Gracias Jano por el link de LiberacionDigital.org. Para aquellos que quieran mostrar su disconformidad con el acuerdo, o argumentar a favor de él.
domingo, 29 de julio de 2007
¿Se mareó la whizquierda?
Me faltaba tiempo para escribir de estos asuntos. Y como de todas formas no tengo tiempo, elegí priorizar escribir.
En fin, el tema es relevante, pues ya vienen las elecciones, y con ellas, todas las transformaciones potenciales. Pero además, se trata del Chile al cual estaremos regresando, en medio de campañas, veladas o declaradas.
La pregunta no es sólo si la crítica del diputado Egaña es extrapolable a la realidad chilena, hay otra más profunda y es acerca del fenómeno mismo de la Francia que elige al candidato de derecha (Nicolas Sarkozy, en la foto). ¿Es eso un giro? ¿Es un retorno a los principios y valores profundos que cimentaron la sociedad actual?
No es simple, pues todos los fuegos llevan un matiz asociado a su propia tendencia. Esto dificulta el análisis, pero pretender que fuera estrictamente objetivo es cándido. La sutileza de captar las verdades en todos los discursos y lograr una síntesis poderosa es clave para navegar en las aguas políticas, las que a veces carecen tanto del factor "técnico" que trae certezas a los colegas profesionales.
Sin embargo, Francia es un país digno de analizar, a la vanguardia en cambios sociales profundos y que inspira de alguna forma a nuestros líderes en el gobierno. Comenzando con la Revolución Francesa, hasta llegar a la prohibición del velo en las escuelas, el Estado-Benefactor tiene problemas no sólo con un enorme déficit fiscal. La exclusión y el racismo, el tema de la inmigración, los subisidios, la energía nuclear, y, muchos otros temas, permiten ver a este país como un pequeño gran laboratorio donde ya se han ensayado fórmulas de cambio y sus consecuencias.
Quienes ya lo han visitado, podrán decir mucho acerca del modo de los franceses, más allá de sus monumentos. Sería esperable una opinión en torno al camino que han seguido, sus analogías para Chile y sus diferencias... Porque las campañas aún no comienzan (oficialmente) y estamos a tiempo de instalar los temas en la "agenda".
El artículo que dió origen es este post de El Sur.
jueves, 26 de julio de 2007
Mitad de bimestre
¿Quién lo diría? Pasó rápido, demasiado creo yo. Aún no sé el nombre de todos y ya vamos a entrar de lleno en periodos de evaluaciones.
Tiempo de hacer un alto en el enorme cúmulo de deberes y ver qué ha pasado:
Aprendo inglés. Hace mucho que no tenía una clase, desde el colegio o quizás un taller en la universidad... El asunto funciona, la mezcla de un buen profesor y un grupo reducido (y activo) contribuye enormemente.
Estoy estudiando economía. Probablemente un anhelo durante mis estudios, los cuales abandonaban esas áreas, por otras más "funcionales". Es la oportunidad de revisar postulados y fundamentar aquello de lo cual se discute tanto, como globalización, neoliberalismo, etc.
Hay tiempo de reflexión en torno al ser, como una forma de desarrollar habilidades directivas. Interesante, aunque el éter puede consumir a algunos... o muchos.
Alguien recordó el término "soltar la mano" y creo que lo que vemos en métodos cuantitativos obedece exclusivamente a esto.
Y Gestión es un curso extraño. Aún no veo su fin, pero tengo la impresión que es el que estamos usando mejor para la construcción de las redes.
En fin, mi bimestre no es mucho más. Lo de "full time" del magíster era cierto, quizás demasiado, tal y como discutimos en el "consejo de curso". Parte de ser la primera promoción del Magíster en Gestión Para la Globalización es que debemos probar y mejorar la construcción inicial, pues nadie cree que sea perfecta e inmutable.
Saludos ;)
Tiempo de hacer un alto en el enorme cúmulo de deberes y ver qué ha pasado:
Aprendo inglés. Hace mucho que no tenía una clase, desde el colegio o quizás un taller en la universidad... El asunto funciona, la mezcla de un buen profesor y un grupo reducido (y activo) contribuye enormemente.
Estoy estudiando economía. Probablemente un anhelo durante mis estudios, los cuales abandonaban esas áreas, por otras más "funcionales". Es la oportunidad de revisar postulados y fundamentar aquello de lo cual se discute tanto, como globalización, neoliberalismo, etc.
Hay tiempo de reflexión en torno al ser, como una forma de desarrollar habilidades directivas. Interesante, aunque el éter puede consumir a algunos... o muchos.
Alguien recordó el término "soltar la mano" y creo que lo que vemos en métodos cuantitativos obedece exclusivamente a esto.
Y Gestión es un curso extraño. Aún no veo su fin, pero tengo la impresión que es el que estamos usando mejor para la construcción de las redes.
En fin, mi bimestre no es mucho más. Lo de "full time" del magíster era cierto, quizás demasiado, tal y como discutimos en el "consejo de curso". Parte de ser la primera promoción del Magíster en Gestión Para la Globalización es que debemos probar y mejorar la construcción inicial, pues nadie cree que sea perfecta e inmutable.
Saludos ;)
lunes, 23 de julio de 2007
¿Qué estoy aprendiendo?
Me vine a estudiar y dejé muchas cosas atrás, otras no tanto, pero por qué. Más importante que eso, ¿para qué?
Se supone que la estancia en la Universidad conlleva aprendizajes, que a eso vine. Las clases, algunas muy buenas, otras no tanto, entregan información... Su calidad puede ser alta, pero no sé si con ella lograremos cambiar el mundo. Tenemos asignadas muchas lecturas y, de lo poco que he leído, tampoco es mucho lo que obtengo.
Pero están esas tareas, los escasos minutos del break, el Skype dentro y fuera de clases, en suma, todo ese tiempo en que podemos compartir opiniones y miradas, con los distintos cristales, de los cuales aprendo y mucho.
Lo decía a mis compañeros en un correo, no sólo creo que todos son muy capaces, pienso que lo que podamos construir juntos es la clave de este magíster. He aprendido de y con ellos. Espero estar a la altura.
Quizás no es lo que formalmente uno esperaría, pero si vine a algo, creo que me estoy acercando a ello. Su apariencia no debe engañar, hay que evitar caer en la trampa de los paradigmas... Y de paso, las fotos del asado ;)
Se supone que la estancia en la Universidad conlleva aprendizajes, que a eso vine. Las clases, algunas muy buenas, otras no tanto, entregan información... Su calidad puede ser alta, pero no sé si con ella lograremos cambiar el mundo. Tenemos asignadas muchas lecturas y, de lo poco que he leído, tampoco es mucho lo que obtengo.
Pero están esas tareas, los escasos minutos del break, el Skype dentro y fuera de clases, en suma, todo ese tiempo en que podemos compartir opiniones y miradas, con los distintos cristales, de los cuales aprendo y mucho.
Lo decía a mis compañeros en un correo, no sólo creo que todos son muy capaces, pienso que lo que podamos construir juntos es la clave de este magíster. He aprendido de y con ellos. Espero estar a la altura.
Quizás no es lo que formalmente uno esperaría, pero si vine a algo, creo que me estoy acercando a ello. Su apariencia no debe engañar, hay que evitar caer en la trampa de los paradigmas... Y de paso, las fotos del asado ;)
miércoles, 18 de julio de 2007
Did you know? - Sabías qué?
I was trying to start the english version of this. I receive any comments to make it better.
There are somethings you have learned in the course of your life... Others you didn't. Any case, there are many impressive things going on just out there!
Did You Know? 2.0 version ;) from
The forum at http://shifthappens.wikispaces.com/ and the video from XPLANE:
Y pese al experimento, no puedo olvidar al resto del mundo... Mal que mal, acá tendríamos los dos idiomas foráneos más hablados del mundo.
Durante su vida han aprendido muchas cosas... Otras no. Pero de todas formas, ¡hay cosas impresionantes ocurriendo ahora justo allí afuera!
There are somethings you have learned in the course of your life... Others you didn't. Any case, there are many impressive things going on just out there!
Did You Know? 2.0 version ;) from
The forum at http://shifthappens.wikispaces.com/ and the video from XPLANE:
Y pese al experimento, no puedo olvidar al resto del mundo... Mal que mal, acá tendríamos los dos idiomas foráneos más hablados del mundo.
Durante su vida han aprendido muchas cosas... Otras no. Pero de todas formas, ¡hay cosas impresionantes ocurriendo ahora justo allí afuera!
domingo, 15 de julio de 2007
Las muchas visitas en un blog
Estaba contento con el nivel de visitas que tengo. Eso, considerando que aún tengo compañeros que no lo visitan, con quienes compartir cosas relativas al curso, evaluación de la situación, etc.; y, que tengo montón de conocidos a los cuales difundir esta iniciativa.
Además, porque soy nuevo en esto y me parece una forma de avanzar hacia la web 2.0 que ya está totalmente integrada al quehacer de mucha gente, quienes ya se preparan para el próximo paso.
En fin, a lo nuestro. ¿Cuán visitado puede ser un blog? La referencia sería Lao Xu, blog de Xu Jinglei que alcanzó los 100 millones de visitas. Les dejo la nota de Mouse.cl explicativa (porque por muy globalizados que estemos, pocos sabrán chino =P).
La reflexión: ¿cuánto vemos de este fenómeno?, ¿qué proyecciones tiene?, ¿es algo que debieramos atender?. Quizás, simplemente no estamos preparados para ver esto.
miércoles, 11 de julio de 2007
Balance de la semana
Pasa rápido y se acumulan las lecturas.
Pero esto de tomar mate realza las ganas de pelar de inmediato... :P
Martes, Prof. Carlos Vignolo. Esto de ser ingeniero no calza bien con estas cosas. Menos mal no es mi primer encuentro con gente de programas de "habilidades directivas". A leer acerca de como se lee, y, aprender en el camino, porque hacia alguna parte debemos dirigirnos.
Miércoles, Prof. Sergio Spoerer. El paradigma de ingeniería dice que no te hacen clase los sociólogos. ¿Acaso alguien se volvió loco? En fin, aprendí que no sé mucho acerca de ellos, y que ellos quieren que leamos.
Miércoles, Prof. Sebastián Depolo. Alguien recordó que esto era ingeniería y trajo los números. Bad boy, el parece que aprendió a dirigir lo de las notas.
Miércoles, Prof. Cristian Binimelis. Los psicólogos son eternas paradojas. Con sus incomprensibles teorías sacan, como conejos de un sombrero, maravillosos "test" que resultan bastante asertivos. La otra cara de la moneda es que la organización de los datos para procesarlos carece de toda lógica.
Jueves, Prof. Sara Arancibia. Me encantan las mujeres que tienen tema de conversación. Pero ella se excedió. No me queda duda que con ella las cosas funcionan con un procesador que yo no tengo.
Jueves, Aux. Ramón Opazo. ¿Qué pasó? El día terrible veníamos con una velocidad vertiginosa, pero parece que caímos del tren... Y del cansancio al sueño, del sueño al chat, etc., al lado oscuro de la Fuerza.
Viernes, Prof. Frederick. La gente que usa lentes debe tener cuidado de la imagen que proyecta. Por mucha clase inicial y simpatía, la impresión de ser observado como si te estuvieran diseccionando es rara... O quizás fue sólo el viernes a las 8 de la madrugada.
Viernes, Prof. Teodoro Wigodski. El tipo y sus directorios, la llevan. Me quedó claro que si no me gustan sus clases, no saco nada con hablar con tía Dalia. Pero si tiene tantas sillas, algo tendrá que decirnos. Los videos, buenos.
Viernes, Prof. Luis Zaviezo. Se puso en las coloradas y llegó con la parte fome de las notas y evaluaciones. Sin embargo, The Corporation arrasó. Lamentable que no hubieramos seguido conversando ahí del tema.
Martes, Prof. Felipe Balmaceda. Dejando aparte que tiene un buen nombre XD, a este tipo lo abdujeron y reprogramaron para interpretar el mundo de otra formas y extender la palabra económica al resto del planeta. Es difícil que lo logre, pero nos va a enseñar economía.
Martes, Aux. Matías Cociña. Parece que los economistas tienen problemas con los supuestos y las decisiones... En fin, me queda claro porque el país está como está y sus equipos de fútbol también.
Me perdonan las faltas de ortografía si hay, porque si reviso esto, no lo publico.
Pero esto de tomar mate realza las ganas de pelar de inmediato... :P
Martes, Prof. Carlos Vignolo. Esto de ser ingeniero no calza bien con estas cosas. Menos mal no es mi primer encuentro con gente de programas de "habilidades directivas". A leer acerca de como se lee, y, aprender en el camino, porque hacia alguna parte debemos dirigirnos.
Miércoles, Prof. Sergio Spoerer. El paradigma de ingeniería dice que no te hacen clase los sociólogos. ¿Acaso alguien se volvió loco? En fin, aprendí que no sé mucho acerca de ellos, y que ellos quieren que leamos.
Miércoles, Prof. Sebastián Depolo. Alguien recordó que esto era ingeniería y trajo los números. Bad boy, el parece que aprendió a dirigir lo de las notas.
Miércoles, Prof. Cristian Binimelis. Los psicólogos son eternas paradojas. Con sus incomprensibles teorías sacan, como conejos de un sombrero, maravillosos "test" que resultan bastante asertivos. La otra cara de la moneda es que la organización de los datos para procesarlos carece de toda lógica.
Jueves, Prof. Sara Arancibia. Me encantan las mujeres que tienen tema de conversación. Pero ella se excedió. No me queda duda que con ella las cosas funcionan con un procesador que yo no tengo.
Jueves, Aux. Ramón Opazo. ¿Qué pasó? El día terrible veníamos con una velocidad vertiginosa, pero parece que caímos del tren... Y del cansancio al sueño, del sueño al chat, etc., al lado oscuro de la Fuerza.
Viernes, Prof. Frederick. La gente que usa lentes debe tener cuidado de la imagen que proyecta. Por mucha clase inicial y simpatía, la impresión de ser observado como si te estuvieran diseccionando es rara... O quizás fue sólo el viernes a las 8 de la madrugada.
Viernes, Prof. Teodoro Wigodski. El tipo y sus directorios, la llevan. Me quedó claro que si no me gustan sus clases, no saco nada con hablar con tía Dalia. Pero si tiene tantas sillas, algo tendrá que decirnos. Los videos, buenos.
Viernes, Prof. Luis Zaviezo. Se puso en las coloradas y llegó con la parte fome de las notas y evaluaciones. Sin embargo, The Corporation arrasó. Lamentable que no hubieramos seguido conversando ahí del tema.
Martes, Prof. Felipe Balmaceda. Dejando aparte que tiene un buen nombre XD, a este tipo lo abdujeron y reprogramaron para interpretar el mundo de otra formas y extender la palabra económica al resto del planeta. Es difícil que lo logre, pero nos va a enseñar economía.
Martes, Aux. Matías Cociña. Parece que los economistas tienen problemas con los supuestos y las decisiones... En fin, me queda claro porque el país está como está y sus equipos de fútbol también.
Me perdonan las faltas de ortografía si hay, porque si reviso esto, no lo publico.
lunes, 9 de julio de 2007
Hace frío
Es la tónica de estos días. Nada ideal para tener clases a las 8 de la madrugada del día lunes. En fin, es un día liviano, pocas clases, algunas charlas, tiempo para las tareas.
Como sea, esto de la onda polar me trajo recuerdos y me llevó a buscarles este video: un problema global y que fue el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2007.
Melting Ice - A Hot Topic? Ustedes deciden.
Como sea, esto de la onda polar me trajo recuerdos y me llevó a buscarles este video: un problema global y que fue el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2007.
Melting Ice - A Hot Topic? Ustedes deciden.
domingo, 8 de julio de 2007
Resumiendo el fin de
Bueno, poco estudio, harto descanso. Supongo que la pesada semana, más todos los preparativos para la venida me pasaron la cuenta. Dormí, comí, anduve lento, ví a la familia, en fin, todos esos placeres mundanos para los cuales no siempre creamos espacio.
Empecé a tomar mate, de nuevo. Producto de eso debo haber llegado a este video... Está bueno y a tono con parte de lo que hemos revisado en los cursos, con miras a profundizar nuestra cultura global:
No aburriré con extensos comentarios o sesudos análisis. Por esta vez XD
Empecé a tomar mate, de nuevo. Producto de eso debo haber llegado a este video... Está bueno y a tono con parte de lo que hemos revisado en los cursos, con miras a profundizar nuestra cultura global:
No aburriré con extensos comentarios o sesudos análisis. Por esta vez XD
sábado, 7 de julio de 2007
Al fin sábado
La semana fue dura. Parecía no terminar.
Más, durante el jueves (también llegué atrasado) con Sara. Realmente fue una regresión a un estadio de infantil post-adolescencia conocido por la individualización de "mechón". Creo que ni siquiera mis amigos buenos para hablar (Ale, Anto o Juan) la superan en cantidad de palabras pronunciadas por minuto ni tiempo en que puede mantener ese ritmo. Un día completo de matemáticas, por simples que fueran, resultan agotadoras... Y a eso agregue la pasividad de nuestro profe auxiliar, el resultado es que me dormía soñando trucos de magia con números.
El viernes mejoré. Paradójico, primer día a las ocho de la madrugada, llegué a la hora además. Tuvimos inglés, pinta bien el asunto. Luego gestión empresarial y ambos profesores se lucieron. El video The Corporation fue superior. Quien lo consiga, me avisa ;).
Cansado y todo, Anita nuestra delegada promocionó la idea de salir a "compartir" un rato. Evidentemente, hay que hacer el esfuerzo, y partí con sueño, notebook y carpeta a algún pub de los alrededores. Lo pasamos bien, todos son gente simpática y con alguna historia que contar. En suma, valió la pena el trasnoche.
Saludos y a disfrutar un estudiado fin de semana.
Más, durante el jueves (también llegué atrasado) con Sara. Realmente fue una regresión a un estadio de infantil post-adolescencia conocido por la individualización de "mechón". Creo que ni siquiera mis amigos buenos para hablar (Ale, Anto o Juan) la superan en cantidad de palabras pronunciadas por minuto ni tiempo en que puede mantener ese ritmo. Un día completo de matemáticas, por simples que fueran, resultan agotadoras... Y a eso agregue la pasividad de nuestro profe auxiliar, el resultado es que me dormía soñando trucos de magia con números.
El viernes mejoré. Paradójico, primer día a las ocho de la madrugada, llegué a la hora además. Tuvimos inglés, pinta bien el asunto. Luego gestión empresarial y ambos profesores se lucieron. El video The Corporation fue superior. Quien lo consiga, me avisa ;).
Cansado y todo, Anita nuestra delegada promocionó la idea de salir a "compartir" un rato. Evidentemente, hay que hacer el esfuerzo, y partí con sueño, notebook y carpeta a algún pub de los alrededores. Lo pasamos bien, todos son gente simpática y con alguna historia que contar. En suma, valió la pena el trasnoche.
Saludos y a disfrutar un estudiado fin de semana.
miércoles, 4 de julio de 2007
Ni tiburón ni sardina
Segundo día.
De nuevo me quedé dormido, de nuevo agradezco la ocurrencia de venirme a vivir a 5 minutos de la U.
La clase comenzó lento. Tengo la impresión de repetición, en cierta medida, lo mismo que me pasó en el Diploma de Gestión Estratégica y Habilidades Directivas... Claramente por algo será. Asumo que las primeras clases son de "nivelación", lo cual en realidad significa, ponernos a tono con un mismo lenguaje discursivo y emplear los mismos conceptos; claro, porque no se trata de ser más o menos expertos en el cuento, cuando lo difícil está aún por venir.
El sistema de perfil personal aplicado me agradó: persuasivo. Me muestra clarito cómo trabajo y como NO trabajo, por lo que, igual que cuando a uno de le dan la razón, lo encuentra una herramienta buena y representativa. Por cierto, hace explícitas las debilidades que me ha costado meses o años identificar, por lo que algo de razón ha de tener. Ojalá y le saquemos provecho individual y, sobre todo, como grupo.
Finalmente, el inglés. Tengo incertidumbre con esto, no me sentí cómodo conversando. Habrá que estudiar harto, así que recibo ideas al respecto. (Escucho Cardingans, a ver si eso ayuda en algo por ahora :P).
Bueno, no se trata de escribir todos los días, pero hoy tenía ánimo. Me bajo la inspiración computina y aprendí a crear grupos en Googlegroups, aunque no tengo tan claro que las invitaciones hayan llegado bien.
Ya estoy cansado, iré por una taza de leche y que el clima, la Fuerza y los delfines nos acompañen.
martes, 3 de julio de 2007
Blog, MGPG y quién sabe qué más
Saludos.
Comienzo esto con un leve retraso de un par de días. Debiera haber estado el 1ero de julio en línea, coincidiendo con el enorme cambio de giro. Dejé, por un tiempo, mis actividades académicas como profesor e investigador, para volver a la academia, ahora, como estudiante a tiempo completo.
Sí, se trata del Magíster en Gestión Para la Globalización, un convenio entre la Universidad de Chile y BHP Billiton - Minera Escondida, la mitad en Chile y la mitad en el extranjero. Emocionante el solo título, la preparación promete enormes desafíos, en consonancia con la selección realizada.
La primera entrada (para el primero de julio, aunque salí el jueves 28), tenía que dar cuenta de la partida de Temuco, el enorme cariño desplegado por mis alumnos (gracias por los regalos), mis colegas (buenos momentos y muy buena despedida), y por mis superiores (emotivos reconocimientos). Por lo demás, todo lo difícil que es dejar un lugar donde uno "vive" por varios años, todas esas relaciones humanas cultivadas, todas las vivencias. ¡Y qué decir de las lágrimas!
La segunda entrada, el viaje, más allá del pendiente cambio de casa en Concepción. Como sea, viajé con la casa a cuestas y me dediqué, pertinentemente, a buscar techo en Santiago a última hora. Largas horas de caminata, conociendo el barrio y agradeciendo al tipo que se iluminó con la invención de las maletas con ruedas.
Y la de hoy, el primer día de clases. Esceptico en mi caminata, levemente atrasado, pues no tenía idea de como acceder al edificio. La clase Habilidades Directivas y conversación acerca de paradigmas; harto que conversar. Presentaciones varias, historias interesantes, pese a ser todos ingenieros, la diversidad es grande. Con el paso del día, y con la escasez de descansos (uno pierde la costumbre de estar tanto rato en el mismo lugar sin hacer nada activamente), la incertidumbre acerca de este proyecto se comieza a disipar y da luces esperanzadoras sobre el resultado.
En fin, un buen primer día.
Nos leemos.
Comienzo esto con un leve retraso de un par de días. Debiera haber estado el 1ero de julio en línea, coincidiendo con el enorme cambio de giro. Dejé, por un tiempo, mis actividades académicas como profesor e investigador, para volver a la academia, ahora, como estudiante a tiempo completo.
Sí, se trata del Magíster en Gestión Para la Globalización, un convenio entre la Universidad de Chile y BHP Billiton - Minera Escondida, la mitad en Chile y la mitad en el extranjero. Emocionante el solo título, la preparación promete enormes desafíos, en consonancia con la selección realizada.
La primera entrada (para el primero de julio, aunque salí el jueves 28), tenía que dar cuenta de la partida de Temuco, el enorme cariño desplegado por mis alumnos (gracias por los regalos), mis colegas (buenos momentos y muy buena despedida), y por mis superiores (emotivos reconocimientos). Por lo demás, todo lo difícil que es dejar un lugar donde uno "vive" por varios años, todas esas relaciones humanas cultivadas, todas las vivencias. ¡Y qué decir de las lágrimas!
La segunda entrada, el viaje, más allá del pendiente cambio de casa en Concepción. Como sea, viajé con la casa a cuestas y me dediqué, pertinentemente, a buscar techo en Santiago a última hora. Largas horas de caminata, conociendo el barrio y agradeciendo al tipo que se iluminó con la invención de las maletas con ruedas.
Y la de hoy, el primer día de clases. Esceptico en mi caminata, levemente atrasado, pues no tenía idea de como acceder al edificio. La clase Habilidades Directivas y conversación acerca de paradigmas; harto que conversar. Presentaciones varias, historias interesantes, pese a ser todos ingenieros, la diversidad es grande. Con el paso del día, y con la escasez de descansos (uno pierde la costumbre de estar tanto rato en el mismo lugar sin hacer nada activamente), la incertidumbre acerca de este proyecto se comieza a disipar y da luces esperanzadoras sobre el resultado.
En fin, un buen primer día.
Nos leemos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)